top of page
Reacción adversa v/s Efectos secundarios.

Noviembre 5, 2014

 

  Reacción adversa o efecto indeseable: Hacen referencia a los efectos no buscados que, además, son perjudiciales. Esta distinción, en apariencia nimia, tiene su importancia si tenemos en cuenta que un efecto secundario, como la somnolencia, puede ser deseable en algunas situaciones; tal es el caso, por ejemplo, de una benzodiacepina recetada como miorrelajante a un anciano que padece insomnio.

 

 Efecto secundario, en cambio, es una manifestación no buscada que surge como consecuencia de la acción fundamental de un medicamento, pero que no forma parte inherente de ella. A modo de ejemplo, puede valer la hipopotasiemia que aparece en el curso de un tratamiento con diuréticos tiacídicos. – Extraído del laboratorio de lenguaje Médico Online –

 

En síntesis, las diferencias más notorias o aparentes están el enfoque del efecto, dicho sea esto, que si el efecto no deseado está dentro de los rangos estimados que puede producir un fármaco en su administración es un efecto adverso, por lo tal está la ventaja que se puede controlar durante la administración del mismo, pero en cambio, un efecto secundario es aquel que no está dentro de los parámetros estimados de efectos nocivos del fármaco, por lo que sus efectos pueden generar gran incidencia en el tratamiento del paciente y en el uso del fármaco.

 

Consecuencias de las reacciones adversas (leves a severas).

 

Las RAM se clasifican como: leves, moderadas o graves, de acuerdo con la siguiente definición:

– Leve: no causa limitación de las actividades habituales, no debe modificarse la dosis del tratamiento y no se necesita instaurar uno nuevo para tratar el acontecimiento adverso.

– Moderada: causa alguna limitación de las actividades habituales, requiere una reducción de la dosis del tratamiento o una interrupción transitoria de su administración o la necesidad de tratar el acontecimiento adverso.

– Grave: causa imposibilidad de realizar las actividades habituales o requiere la suspensión definitiva del fármaco responsable.

 

Sistema de Farmacovigilancia en Chile.

 

El Programa Chileno de FV se ha desarrollado en las siguientes etapas:

 

PLAN PILOTO (1995- 1997): Se inició en 5 hospitales de Santiago, incluyendo dos hospitales clínicos universitarios (de la Universidad de Chile y Católica de Chile), un hospital pediátrico, uno de adultos y una clínica privada.

 

PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE FV (1998- 2005): Difusión del sistema a otros establecimientos hospitalarios de Santiago y en hospitales de las principales Regiones del país, mediante  estrategias educativas como charlas, talleres, seminarios y cursos sobre FV. Se impartieron, además, dos cursos latinoamericanos de FV, los años 1998 y 2002.

 

EXPANSIÓN DEL PROGRAMA DE FV (2005-2011): Se llega con actividades de FV a establecimientos hospitalarios públicos y privados de todo el país, además de la industria.

 

CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA DE FV (2011 EN ADELANTE): Además de continuar con la difusión del sistema de notificación a todo nivel, se desarrolla e implementa la normativa que regula la actividad en Chile, a partir de la inclusión de la Farmacovigilancia en el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de uso humano (DS N°3/2010) y la aprobación de la Norma Técnica respectiva (N°140) por parte del Ministerio de Salud. – Extraído de la página oficial del Instituto de Salud Pública de Chile. -

 

Interacciones medicamentosas.

 

•¿Qué son las interacciones medicamentosas?

 

La mayoría de las veces, los medicamentos hacen que nuestras vidas sean mejores. Reducen los dolores, ayudan a combatir infecciones y controlan condiciones, tales como la presión arterial alta o la diabetes. Pero los medicamentos también pueden causar reacciones no deseadas.

Un problema es la interacción, lo que puede ocurrir entre

Dos drogas, como la aspirina y anticoagulantes

Medicamentos y alimentos, como las estatinas y el pomelo

Los medicamentos y suplementos, como el gingko y diluyentes de la sangre

Las drogas y las enfermedades, como la aspirina y las úlceras pépticas

Las interacciones pueden cambiar el efecto de uno o ambos medicamentos. Los medicamentos podrían no funcionar o usted podría tener efectos secundarios.

 

•¿Cuáles pueden ser sus consecuencias? 

 

Dependiendo del tipo de interacción, sea esta, Antagonista o sinergista, podrá tener distintos efectos, como por ejemplo;  Fármacos Anti-Hipertensivos y un hipotensor, generando un aumento del efecto Anti-Hipertensivo y una Hipotensión Ortostatica, mientras que en una competencia antagonista, los fármacos competirán por llegar al sitio activo, anulando en la mayoría de las ocasiones los efectos del otro fármaco.

 

•¿Qué factores influyen en que un fármaco presente más o menos interacción medicamentosa?

 

Dependiendo a sus efectos segundarios, efectos adversos, interacciones relativas con otros fármacos, teniendo en cuenta la presencia de Antagonistas Fisiológicos, Antagonismo competitivo o no competitivo o la presencia de sinergias, estás pueden generar cambios en la funcionalidad del fármaco a nivel de sistema, también influye el consumo de la persona que está accediendo al fármaco, ya que hay sustancias como el alcohol y otros alimentos que interaccionan con los fármacos aumentando o disminuyendo su efecto, así también generando efectos nocivos en el receptor.

 

•¿Cómo se pueden prevenir las interacciones medicamentosas?

 

Tomando en consideración cada fármaco y cada sustancia que es consumida por el paciente, tomando una notificación de la toxicidad de cada una de ellas y su composición química a razón de evitar sinergias o antagonismos por parte de cada uno de ellos, también se debe considerar el orden metabólico del paciente, cosa de evitar también una inmuno-resistencia por parte del organismo hacia el fármaco.

 

•¿Qué son y qué consecuencias tienen las intoxicaciones medicamentosas?

 

Las intoxicaciones medicamentosas, mayormente varían dependiendo del fármaco (leve, moderada o aguda) y de la intensidad de su ingesta, también se debe acotar a la persona que lo ingiere ( no es lo mismo que un menor de 2 años con un peso corporal bajo consuma 3 pastillas de adultos a que un adulto de 30 años lo haga), tomando en cuenta estos factores, las consecuencias de estás son muy relativas, entre estás están; Perdida de la consciencia, fallas hepáticas, renales, sistémicas cardiovasculares, respiratorias, daño cerebral, daño inmunológico, daño fisiológico plaquetario o hemodinámico, entre otros; como ejemplos comunes de intoxicaciones están; Por paracetamol (más de 2 dosis diarias, y 5 semanales) puede producir una falla Hepática crónica, también el exceso de anti-depresivos, genera trastornos cerebrales, respiratorios y cardiovasculares interrelacionados y agudos. 

 

Error de Medicación.
 

¿Que es un error de medicación?

 

Error de medicación (EM) (Medication error, ME). Es cualquier error que se produce en cualquiera de los procesos del sistema de utilización de los medicamentos (drug-use-system error). El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) define los errores de medicación como: “cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o darlugar a una utilización inapropiada de los medicamentos,cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los productos, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización”.

 

¿Cómo prevenirlos?

 

Los Errores de Medicación son incidentes que pueden prevenirse mediante sistemas de detección y control. En la actualidad, el mejor método de detección de errores de medicación en términos de precisión es el método diseñado por Barker y McConell (1962). Durante los años 96-98, financiado por nuestra Sociedad a través de la concesión de la Beca de Ayuda a Trabajos de Investigación, se realizó en tres hospitales de Alicante, un estudio observacional prospectivo utilizando este método modificado. 

 

Mediante el análisis estadístico de 8.222 Oportunidades Error se concluyó que los errores más frecuentes son las discrepancias (35.4 %), los errores de tiempo (33.2 %) y los errores de registro de la administración (33.0 %). En referencia a los errores que llegan al paciente, el error de mayor incidencia es el error de omisión (4.4 %), seguido del error de administración de una dosis no prescrita (4.2 %), el error de administración de una dosis inadecuada (3.7 %), error de técnica de administración (0.3 %) y error de administración de una forma farmacéutica 

inadecuada (0.2 %). 

 

En este estudio, se definieron unos Indices Globales de Errores de Medicación para su aplicación como indicadores de calidad de los procesos de utilización de medicamentos. El Indice Global de Errores de Medicación que llegan al paciente excluyendo Discrepancias y E. Tiempo obtenido fue 12.8 %. Se cometieron una media de 0.9 errores por paciente y día. 

 

¿Cuáles pueden ser sus consecuencias?

 

  • Muerte por negligencia

  • Daño cerebral

  • Coma

  • Accidente cerebro vascular

  • Lesión en los nervios

  • Ataque al corazón

  • Ceguera

  • La pérdida de audición

  • Hemorragia

  • Incontinencia

  • Parálisis

  • Los trastornos del movimiento

  • Síndrome de Stevens Johnson

  • Infección

  • Problemas respiratorios

 

¿Qué aspectos de la medicación debe conocer el paciente para evitar problemas con su tratamiento?

 

1. Comprobar que el medicamento y la dosis de su tratamiento habitual son correctos. 

2. Preguntar al médico las dudas que puedan surgir sobre la medicación que se le ha prescrito. 

3. Solicitar información verbal y por escrito si la dificultad para cumplir el tratamiento lo requiere 

o siempre que se necesiten aclaraciones. 

4. Llevar un registro actualizado de la medicación que toma y que ha tomado con anterioridad: nombre comercial, principio activo, dosis, vía, fecha de inicio, motivo y posibles problemas 

relacionados. 

 

© 

bottom of page