top of page

Fármacos modificadores de la respuesta inflamatoria

PREDNISONA

 

La prednisona es uno de los corticoides más utilizados en la clínica. Se trata de un fármaco activo por vía oral que se metaboliza en el hígado a prednisolona, la forma activa. En comparación con la cortisona, la prednisona es unas cuatro veces más potente y muestra una duración de su acción intermedia entre la de la hidrocortisona y la dexametasona. La prednisona se utiliza en numerosas condiciones inflamatorias y alérgicas. Al tener sólo una pequeña actividad mineralcorticoide, no se utiliza para tratamiento de la insuficiencia adrenal a menos de utilizar concomitantemente un mineralcorticoide.

Mecanismo de acción

Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.

Dosis

Oral. En general, inicial ads.: 20-90 mg/día, niños: 0,25-2 mg/kg/día; mantenimiento, ads.: 5-10 mg/día, niños: 0,25-0,5 mg/kg/día. Terapia sustitutiva: 5-7,5 mg/día en 2 tomas; o bien, dosis de carga: 0,35-1,2 mg/kg/día, en niños: 4-5 mg/m 2 /día. Asma bronquial: 15-60 mg/día 5 días, en ataque agudo en niños: 1-2 mg/kg/día en 1 o varias tomas 3-5 días. Fibrosis pulmonar y status asmático: 60 mg/día. Enf. reumáticas, anemia hemolítica, agranulocitosis: 30-90 mg/día. Procesos proliferativos de la médula ósea: 120-150 mg/día. Enf. Hodgkin: 40 mg/m 2 /día en combinación con citostáticos. Trasplante de riñón: 90-300 mg/día. Trasplante de córnea: 30-60 mg/día. Procesos alérgico e inflamatorio de piel: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/día, en inflamatorio grave: 0,75-1,2 mg/kg/día. Otras reacciones alérgicas, shock anafiláctico y procesos reaccionales: inicial 5-60 mg/día. Púrpura reumática: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/día. Colitis ulcerosa: 30-60 mg/día, reduciéndose después a 15 mg al día. Hepatitis: 40- 60 mg/día, mantenimiento: 7,5-10 mg/día, en hepatitis crónica agresiva: 60 mg/día, reduciéndose progresivamente a 15 mg al día (en tto. combinado con azatioprina). Síndrome nefrótico: 60-90 mg/día. Glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva: 90 mg/día durante 1 sem y 60 mg/día durante 2 sem.

Vias de administración:

Vía oral y vía parental.

Efectos respiratorios:

los corticosteroides inhalados, corticoides, broncodilatadores orales o los medicamentos se prescriben nebulizadores para dilatar las vías respiratorias y reducir la inflamación.

¿En qué patologías del sistema respiratorio puede indicarse? Fundamente.

Emergencias asmáticas en hospital:

 

Administración oral

 

  • Adultos: se recomiendan dosis de 120—180 mg/día divididos en 3—4 administraciones en 48 horas, seguidas de 60—80 mg/día hasta el volumen espiratorio máximo alcance el 70% del téorico

  • Niños: se recomienda 1 mg/kg cada 6 horas durante 48 hours, seguidos de 1—2 mg/kg/día (máximo: 60 mg/día) divididos en 2 dosis hasta el flujo espiratorio máximo alcance el 79% del teórico

Ataques agudos de asma:

Administración oral

  • Adultos: 40—60 mg en una dosis única o en 2 administraciones durante 3-10 días

  • Niños: 1—2 mg/kg/día (máximo: 60 mg/día) en una o dos dosis durante 3—10 días

Tratamiento de la meningitis tuberculosa o tuberculosis pulmonar controladas por un tratamiento antituberculoso adecuado

Administración oral:

  • Adultos: 5—60 mg/día divididos en 1 a 4 administraciones dependiendo de la condición. Los expertos recomiendan en la meningitis 60-80 mg una vez al día en el estadio 2 (presencia de defectos neurológicos focales o confusión) o en el estadio 3 (paraplejia o hemiplejia o estado de estupor). También se han utilizado alternativamente dosis de 0.5 a 1 mg/kg/día. Después de 1 o 2 semanas reducir gradualmente la dosis para discontinuar el tratamiento a las 5-6 semanas, en función de la sintomatología del paciente

  • Niños: 0.14—2 mg/kg/día o 4—60 mg/m2/día, divididos en 4 administraciones

Tratamiento de neoplasias, sola o en combinación con otros fármacos

Tratamiento paliativo de la leucemia linfocítica aguda:

Administración oral:

  • Adultos: 40-50 mg/m3 al día de forma continuada

Tratamiento paliativo de la leucemia linfocítica crónica:

Administración oral:

  • Adultos: 80 mg una vez al día durante los días 1 a 5 en combinación con clorambucil. Repetir el ciclo cada 2 semanas.

 

Fármacocinética: después de su administración oral, la prednisona se absorbe rápidamente alcanzándose los máximos niveles en sangre en 1-2 horas. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma, en particular a la albúmina. Una vez en la circulación sistémica la prednisona se distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, piel, hígado y músculos. En el hígado, la prednisona es metabolizada a prednisolona, el metabolito activo, la cual es a su vez metabolizada originando otros compuestos inactivos. Estos metabolitos inactivos, así como una pequeña cantidad del fármaco sin alterar son excretados en la orina. La semi-vida de eliminación es de 1 hora, mientras que los efectos se prolongan entre 18 y 36 horas.

Reacciones adversas

Hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; úlcera gástrica; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; sofocos, disminución de resistencia a infección. S. de Cushing, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas). Insuf. adrenocortical, retraso de crecimiento en niños, glaucoma, cataratas (tto. prolongado).

Nombres comerciales : Bersen y Cortiprex

HIDROCORTISONA

 

Mecanismo de acción

Corticoide no fluorado de corta duración de acción y con actividad mineralocorticoide de grado medio.

Vías de administración


- Oral: terapia de reemplazo en insuf. adrenocortical 1 aria o 2 aria . Hiperplasia adrenal congénita. Artritis reumatoide, juvenil y psoriásica; espondilitis anquilosante; polimialgia reumática; fiebre reumática aguda; lupus eritematoso sistémico; dermatomiositis grave; periarteritis nudosa; arteritis craneal; granulomatosis de Wegener; esclerodermia; dermatomiositis. Eczema alérgico, pénfigo penfigoide bulloso, dermatitis exfoliativas y por contacto, eritema severo multiforme, eritema nudoso, psoriasis grave. Rinitis alérgica, asma bronquial. Sarcoidosis, alveolitis alérgica extrínseca, neumonía intersticial descamativa. Queratitis, coroiditis, coriorretinitis, iritis e iridociclitis. Trombocitopenia, anemia hemolítica, tto. paliativo de leucemias y linfomas. Colitis ulcerosa, enf. de Crohn, hepatitis crónica.
- Parenteral: exacerbaciones agudas de asma. Shock anafiláctico y reacciones de hipersensibilidad inmediata (ej., angioedema, edema laríngeo). Insuficiencia suprarrenal aguda. Tto. del rechazo agudo del trasplante de órganos. Coma hipotiroideo. Vasculitis necrosante. Artritis reumatoide. Tenosinovitis y bursitis.
-Forma de loción o crema (tópica)para tratar afecciones cutáneas.

Dosis

Dosis individualizada en función de la gravedad y respuesta.
- Oral: 20-240 mg/día en varias tomas, según enfermedad. Tto. reemplazamiento en insuf. suprarrenal: 30 mg/día en 2 dosis.
- IV, IM: ads.:100-200 mg/día dividido en varias dosis, pudiendo aumentarse en situación aguda de urgencia hasta 50-100 mg/kg, máx. 6 g/día.
- Intraarticular y tejidos blandos: articulación grande: 25 mg, pequeña:10 mg; bursas serosas incluido hallux valgus: 25-37 mg; vainas tendinosas: 5-12,5 mg; infiltración tejidos blandos: 25-50 mg; gangliones: 12,5-25 mg.
Niños: IV, IM o intraraticular: dosis proporcionales.

 

EFECTOS RESPIRATORIOS:

 

  • Reducen el proceso inflamatorio de la via aérea

  •  Previenen y reducen los síntomas.

  • Reducen la hiperreactividad bronquial.

  • Disminuyen la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones (asma)

  • Mejoran la función pulmonar y la calidad de vida.


PATOLOGIA:

 

  • Rinitis alérgica

  • Asma

  • Laringotraqueobronquitis aguda

  • Bronquiolitis: reduce la frecuencia de sibilancias.

  • SBO

  • EPOC

  • Fibrosis pulmonar

 

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

 

Los glucocorticoides son esteroides adrenocorticales de producción endógena y sintética, los cuales se absorben fácilmente en el tracto gastrointestinal.

HIDROCORTISONA es la principal hormona secretada por la corteza adrenal. HIDROCORTISONA es un polvo blanco, cristalino e inodoro muy poco soluble en agua.El succinato sódico de hidrocortisona es un sólido higroscópico, blanco, inodoro y amorfo. Es muy soluble en agua y en alcohol, muy poco soluble en acetona e insoluble en cloroformo.Como todos los esteroides adrenocorticales, HIDROCORTISONA modifica la respuesta inmune a diversos estímulos. El succinato sódico de hidrocortisona tiene las mismas acciones metabólicas y antiinflamatorias que HIDROCORTISONA. Cuando se administran por vía parenteral y en dosis equimolares, los dos compuestos son equivalentes en su actividad biológica. Después de una dosis endovenosa de succinato sódico de hidrocortisona, los efectos demostrables se hacen evidentes en una hora y persisten por un periodo variable.La excreción de la dosis administrada es casi completa en 12 horas. Por tanto, si se requieren niveles sanguíneos constantes, las inyecciones deben ser aplicadas cada 4 a 6 horas. Esta preparación también se absorbe rápidamente cuando se administra por vía intramuscular y es excretada en un patrón similar al observado tras la dosis endovenosa.En el plasma, 90% de HIDROCORTISONA administrada se liga en forma reversible a proteínas; se metaboliza principalmente en el hígado y en cierto grado en el riñón por medio de reacciones de conjugación.La vida media en plasma es de 1.5 horas y la excreción cercana a la dosis administrada se alcanza aproximadamente a las 12 horas después de su aplicación.

 Reacciones adversas

En tto. prolongado, parenteral: leucitosis; aumento presión intracraneal con papiledema en niños, agravamiento de epilepsia; aumento de PIO, glaucoma, papiledema, cataratas subcapsulares posteriores, adelgazamiento corneal o escleral, exacerbación de infección ocular viral o fúngica; dispepsia, ulcus péptico con perforación y hemorragia, pancreatitis aguda, candidiasis; alteraciones hidroelectrolíticas; alteración en cicatrización de heridas, atrofia cutánea, hematomas, telangiectasias, estrías, acné, enrojecimiento y prurito; osteoporosis, fracturas vertebrales y de huesos largos, osteonecrosis avascular, roturas tendinosas, miopatía terminal; supresión eje hipotalámico-hipofiso-suprarrenal, retraso crecimiento en niños, facies cushingoidea; ganancia de peso, tolerancia alterada a hidratos de C, aumento apetito; aumento de susceptibilidad y gravedad de infecciones, infecciones oportunistas, recurrencia de tuberculosis activa; tromboembolismo. HTA; parestesias (IV), hipersensibilidad; irregularidades menstruales y amenorrea; euforia, dependencia psicológica, depresión, insomnio, agravamiento de esquizofrenia.

Nombres comerciales: Ala-Cort ®, Hydrocortone Phosphate, Solu-Cortef ®, Hydrocort Acetate ®, Lanacort ®

 

BUDESONIDA:

 

Mecanismo de acción:

El mecanismo de la actividad antiinflamatoria de budesonida en la mucosa nasal es desconocido. Los glucocorticoides previenen o suprimen la inflamación y las respuestas inmunes cuando se administran en dosis farmacológicas.

En general, los glucocorticoides inhiben la actividad de una variedad de tipos de células (mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, y linfocitos) y mediadores implicados en la inflamación alérgica y no alérgica mediada por histamina, eicosanoides, leucotrienos, y citoquinas.

A nivel molecular, los glucocorticoides atraviesan fácilmente las membranas celulares y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos específicos. Con posterioridad a la unión, inducen la transcripción y, en última instancia, la síntesis de proteínas. Como resultado, tiene lugar la inhibición de la infiltración de leucocitos en el sitio de la inflamación, la interferencia en la función de los mediadores de la respuesta inflamatoria, y la supresión de las respuestas inmunes humorales. Se cree que las acciones antiinflamatorias de los corticosteroides están mediadas por las lipocortinas, las cuales, a su vez, controlan la biosíntesis de mediadores potentes de la inflamación, tales como prostaglandinas y leucotrienos mediante la inhibición de la liberación de la molécula de ácido araquidónico. Algunos de los efectos netos de estos fármacos incluyen la reducción en el edema o tejido cicatricial, así como una supresión general de la respuesta inmune.

 

Los numerosos efectos adversos relacionados con el uso de corticosteroides generalmente dependen de la dosis administrada y la duración del tratamiento. Los corticosteroides inhalados por vía oral reducen las respuestas alérgicas inmediatas y de fase tardía asociadas con alergias y asma bronquial crónicos. Los mecanismos propuestos de esta acción incluyen la disminución de la síntesis de IgE, el aumento del número de receptores beta-adrenérgicos en los leucocitos, y la disminución del metabolismo de ácido araquidónico que disminuye la cantidad de prostaglandinas y leucotrienos liberados. Durante una reacción alérgica inmediata, los alérgenos ligados a los anticuerpos IgE en la superficie de los mastocitos, desencadenan en estas células la liberación de sustancias quimiotácticas. Por lo tanto, la afluencia de mastocitos y su activación, son parcialmente responsable de la inflamación y hiperirritabilidad de la mucosa oral. Esta inflamación puede ser retardado por administración de adrenocorticoides.

Vias Administraciòn y dosis utilizada: 

Administración intranasal: pulverizaciones (32 mcg/spray)

  • Adultos: 2 pulverizaciones a 4 pulverizaciones (32 mcg/spray) en cada fosa nasal por la mañana.

  • Niños mayores 6 años de edad: Inicialmente, 1 spray (32 mcg/pulverización) en cada fosa nasal una vez al día por la mañana.

  • La dosis máxima recomendada es de 128 mcg/día.

 

Administración por inhalación oral:

 

  • Adultos: 200-400 mcg dos veces al día por inhalación oral. La dosis máxima recomendada es de 400 mcg dos veces al día

  • Niños de 6 años y mayores, 200 mcg dos veces al día por inhalación oral. La dosis máxima recomendada es de 400 mc g dos veces al día. Se valora a la dosis efectiva más baja una vez que se logra la estabilidad asma.

 

Administración por nebulización:

 

  • Niños 1-8 años: 0.5 mcg/día se inhala a través de nebulizador una vez al día o dos veces al día en dosis divididas. La dosis diaria total más alta recomendada es de 0,5 mcg / día.

  • Niños de 3 meses a 5 años: se ha utilizado una dosis única de 2 mg de budesonida nebulizada en 4 ml.

 

Administración oral:

 

  • Adultos: se recomienda una dosis inicial de 9 mg durante 8 semanas, seguidos por 6 mg por vía oral una vez al día durante dos semanas

 

 

 

EFECTOS RESPIRATORIOS:

 

  • Reducen el proceso inflamatorio de la via aérea

  •  Previenen y reducen los síntomas.

  • Reducen la hiperreactividad bronquial.

  • Disminuyen la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones (asma)

  • Mejoran la función pulmonar y la calidad de vida.

 

PATOLOGIA:

  • Rinitis alérgica

  • Asma

  • Laringotraqueobronquitis aguda

  • Bronquiolitis: reduce la frecuencia de sibilancias.

  • SBO

  • EPOC

  • Fibrosis pulmonar

 

 

Farmacocinética:

 

Se administra por inhalación nasal u oral. Los estudios farmacocinéticos se realizaron utilizando dosis más altas que las que se utilizan clínicamente ya que las dosis clínicas producen niveles en plasma que están por debajo de los límites detectables. Después de la inhalación nasal, aproximadamente el 20% de la dosis alcanza la circulación sistémica. Después de la administración de budesonida a través de inhalación oral o por inhalación nebulizada, aproximadamente 6-13% y el 6% de la dosis, respectivamente, alcanza la circulación sistémica.

 La administración oral origina una biodisponibilidad de aproximadamente 10%. Una vez absorbida, la distribución de la budesonida es extensa y la unión a proteínas es del 88%.

La budesonida sufre un extenso metabolismo de primer paso a dos metabolitos primarios, 16alfa-hidroxiprednisolona (24%) y 6beta-hidroxibudesonida (5%). La semi-vida plasmática es de aproximadamente 2 horas, aunque puede ser ligeramente más corta en pacientes pediátricos. 

La excreción se produce principalmente a través de la orina (2/3 de una dosis) como metabolitos; no se detectó budesonida sin cambios en la orina. El resto se excreta en las heces. Tras una dosis única, la eliminación completa se produce en aproximadamente 96 horas.

 

REACCIONES ADVERSAS

 

 El efecto adverso más frecuente durante el tratamiento con budesonida nasal (nasal inhalador o aerosol) es la irritación nasal. Las otras reacciones adversas comunes con labudesonida nasal ocurrieron con una incidencia similar a placebo.

Durante budesonida administrada por nebulización, las reacciones adversas más comunes (> 9%) son las infecciones respiratorias, tos, rinitis y otitis media. Otros efectos secundarios comunes a cualquier tratamiento con budesonida, que se producen más que el placebo y con una incidencia del 4-9% son dolor abdominal, broncoespasmo, dispepsia, epistaxis, gastroenteritis, dolor de cabeza, aumento de la tos, faringitis, candidiasis oral, rinitis, sinusitis, estornudos, viral infección, y la xerostomía.

Otros efectos adversos menos frecuentes que han sido reportados con una incidencia de < 3.1% incluyen artralgias, dolor en el pecho (no especificado), dermatitis de contacto, diarrea, disgeusia, disfonía (ronquera), disnea, disosmia (reducción del sentido del olfato), eczema, labilty emocional, edema facial, fatiga, fiebre, herpes simplex activación, hiperquinesia, linfadenopatía cervical, mialgias, náuseas / vómitos, nerviosismo, prurito, púrpura, erupción (sin especificar), rhinalgia (dolor nasal), y sibilancias.

 Raras veces se han reportado reacciones de hipersensibilidad inmediata o retardada, incluyendo reacciones anafilácticas, urticaria, angioedema, erupción (sin especificar) y broncoespasmo

El tratamiento con corticosteroides inhalados se ha asociado con el desarrollos de cataratas en los adultos. El riesgo de cataratas aumenta con el uso de corticosteroides inhalados a largo plazo y en dosis altas. El mecanismo de formación de cataratas inducida por corticosteroides es incierto, pero puede implicar la interrupción de las bombas de sodio-potasio en el epitelio del cristalino que conduce a accumuation de agua en las fibras del cristalino y aglutinación de las proteínas del cristalino [

 Las dosis terapéuticas de los corticosteroides administrados durante períodos prolongados pueden dar como resultado la supresión hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), si bien en el caso de la budesonida raras veces se han descrito síntomas de hipocorticismo

 Los ensayos clínicos controlados han demostrado que los corticosteroides intranasales o inhalados pueden causar una inhibición del crecimiento en pacientes pediátricos. Con los corticosteroides inhalados por vía oral, la reducción media en la velocidad de crecimiento es de aproximadamente un centímetro por año (rango 0,3-1,8 cm por año) y parece estar relacionada con la dosis y la duración de la exposición. Los efectos a largo plazo de esta reducción en la velocidad de crecimiento, incluyendo el impacto sobre la estatura adulta final, son desconocidos.

Para minimizar los efectos de los corticosteroides intranasales, cada paciente debe ajustarse a la dosis efectiva más baja.

 Otros eventos adversos menos frecuentes (<1%) incluyen alopecia, trastornos óseos, incluyendo la necrosis avascular de la cabeza femora, la osteoporosis, perforación y atrofia del tabique nasal y necrosis de la mucosa; También se han descrito síntomas psiquiátricos como la depresión, reacciones agresivas, irritabilidad, ansiedad y psicosis, y síntomas de hipercorticismo (síndrome de Cushing).

 

 

 

NOMBRES COMERCIALES:

Sin Asociar:

AEROVIAL Aerosol para Inhalación

BUDASMAL SF Aerosol

Asociado:

SYMBICORT TURBUHALER 160/4.5 µg/dosis Polvo para Inhalación 160/4.5 mcg/dosis

FLUTICASONA

 

Mecanismo de acción:

 

La fluticasona posee propiedades anti-inflamatorias, antipruríticas y vasoconstrictoras. En el tratamiento del asma, de las alergias y del asma bronquial crónico, los glucocorticoides reducen las respuestas alérgicas de varios tipos de células (por ejemplo, mastocitos y eosinófilos) implicados en la respuesta alérgica. A nivel molecular, los glucocorticoides libres atraviesan fácilmente las membranas celulares y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos específicos. En última instancia, se ven afectadas la transcripción y la síntesis de proteínas. La inflamación se reduce por la disminución de la liberación de hidrolasas ácidas de los leucocitos, la prevención de la acumulación de macrófagos en los sitios inflamados, la interferencia con la adhesión de leucocitos a la pared capilar, reducción de la permeabilidad de la membrana capilar y el posterior edema, la reducción de los componentes del complemento, la inhibición de la histamina y la liberación de cininas, y la interferencia con la formación de tejido cicatricial.

La proliferación de fibroblastos y la deposición de colágeno también se reducen. Se piensa que las acciones antiinflamatorias de los corticoides están mediadas por las proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, llamadas colectivamente lipocortinas. Las lipocortinas, a su vez, controlan la biosíntesis de mediadores potentes de la inflamación, como las prostaglandinas y los leucotrienos, inhibiendo la liberación de la molécula precursora, el ácido araquidónico. La fluticasona intranasal proporciona un alivio de los síntomas tales como la rinorrea acuosa, la congestión nasal, el goteo nasal, los estornudos y el prurito faríngeo.

La administración tópica sobre la piel reduce la inflamación asociada con las dermatosis agudas o crónicas.

En el tratamiento del asma, los corticosteroides bloquean la respuesta alérgica de fase tardía a los alergenos. Los mediadores implicados en la patogenia del asma incluyen la histamina, los leucotrienos (de liberación lenta de sustancias de la anafilaxia, la SRS-A), el factor quimiotáctico de los eosinófilos de la anafilaxia (ECF-A), factor quimiotáctico de los neutrófilos (NCF), citoquinas, ácidos hidroxieicosatetraenoicos, factor prostaglandínico generador de la anafilaxia (PGF-A), las prostaglandinas, la proteína básica mayor, la bradicinina, la adenosina, peróxidos y los aniones superóxido. Diferentes tipos de células son responsables de la liberación de estos mediadores, incluyendo el epitelio de las vías respiratorias, los eosinófilos, los basófilos, el parénquima pulmonar, los linfocitos, los macrófagos, ,los mastocitos, los neutrófilos, y las plaquetas. Los corticoesteroides inhiben la liberación de estos mediadores, así como la inhibición de síntesis de IgE, atenúan la secreción de moco y la generación de eicosanoides, y hasta regulan los receptores beta, promueven la vasoconstricción y la supresión de la afluencia de células inflamatorias y los procesos inflamatorios. Los efectos clínicos en el asma incluyen una reducción de la hiperreactividad bronquial a los alergenos, una disminución del número de exacerbaciones de asma, y una mejoría en el VEF1, la tasa de flujo máximo, y otros síntomas respiratorios. Puesto que los efectos de corticosteroides toman varias horas o días para convertirse en clínicamente perceptibles, son ineficaces para el tratamiento primario de los ataques broncoespásticos agudos graves o para el estado asmático. Los corticosteroides inhalados no tienen propiedades broncodilatadores.

 

VIAS DE ADMINISTRACION:

 

Administración tópica (crema o pomada):

  • Adultos y adolescentes: 0.005% pomada aplicada con moderación sobre la zona afectada 2 veces al día. Cada ciclo de tratamiento puede continuar durante un máximo de 4 semanas

Administración nasal por inhalación:

  • Adultos: 2 pulverizaciones en cada orificio nasal (1 spray = 50 mg) una vez al día para una dosis diaria total de 200 mg. Alternativamente, la dosis puede dividirse en 1 pulverización en cada fosa nasal (100 mg) dos veces al día. Después de los primeros pocos días, la dosis se puede reducir a 100 mg una vez al día.

  • Los pacientes más jóvenes (> 12 años de edad) deben comenzar el tratamiento con 1 spray en cada fosa nasal una vez al día (dosis total = 100 mg). Las personas con síntomas graves o que no responden a la dosis más baja se puede iniciar a 200 mg una vez al día. La dosis máxima diaria para todos los pacientes es de 200 mg / día.

  • Adolescentes y niños de 4-17 años de edad: 1 pulverización en cada fosa nasal (1 spray = 50 mg) una vez al día hasta una dosis diaria total de 100 mg. La dosis se puede aumentar hasta 2 pulverizaciones en cada orificio nasal una vez al día (es decir, 200 mg / día) si el paciente no responde a la dosis inicial, y luego la dosis debe ajustarse a la baja en función de la respuesta del paciente.

  • Niños < 4 años de edad: la dosis segura y efectiva no ha sido establecida

 

Para el tratamiento de asma:

Administración oral aerosol para inhalación:

 

  • Adultos y adolescentes previamente tratados con broncodilatadores sólo: 88 g (1 spray = 44 mg) mediante la inhalación oral 2 veces al día; que no exceda de 440 microgramos 2 veces por día.

  • Adultos y adolescentes tratados previamente con otros corticosteroides inhalados: 88-220 microgramos (1 spray = 44 mg o 110 mg) mediante la inhalación oral 2 veces al día; que no exceda de 440 microgramos 2 veces por día.

  • Adultos y adolescentes previamente tratados con corticosteroides orales: 880 microgramos (1 spray = 220 microgramos) mediante la inhalación oral 2 veces al día. Después de al menos 1 semana de terapia de fluticasona, una disminución lenta del corticosteroide oral puede ser considerado. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos de inestabilidad del asma y signos de insuficiencia suprarrenal durante la abstinencia.

  • Los niños de 4-11 años de edad: se recomiendan, inicialmente, 44 mg mediante inhalación oral 2 veces por día; no exceder 88 mg (2 actuaciones de 44 mg /aerosol) 2 veces al día.

  • Niños < 4 años de edad: la dosis segura y efectiva no ha sido establecida.

Dosificación del polvo para inhalación oral:

  • Adultos y adolescentes previamente tratados con broncodilatadores sólo: Inicialmente, 88 mg mrdiante de la inhalación oral 2 veces al día; La dosis total no debe exceder 440 mg

  • Adultos y adolescentes tratados previamente con otros corticosteroides inhalados: Inicialmente, 88-220 mg sin exceder de 440 mg

  • Adultos y adolescentes que actualmente reciben corticosteroides orales crónicas: Inicialmente, 880 mg mediante la inhalación oral 2 veces al día. Después de al menos 1 semana de tratamiento con la inhalación de fluticasona, puede ser considerada una disminución lenta de la dosis del corticosteroide oral. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos de inestabilidad del asma y signos de insuficiencia suprarrenal durante la abstinencia. Una vez que reducción de la dosis de corticosteroides orales es completa, la dosis de fluticasona debe reducirse a la dosis efectiva más baja.

  • Los niños de 4-11 años de edad previamente tratados con broncodilatadores sólo: la dosis inicial recomendada es de 44 mg mediante la inhalación oral 2 veces al día, sin exceder 88 mg (2 veces al día)

  • Los niños de 4-11 años de edad previamente tratados con otros corticosteroides inhalados: dosis inicial recomendada es de 44 mg meddiante la inhalación oral 2 veces al día sin exceder 88 mg 2 veces al día.,

  • Los niños de 4-11 años de edad que actualmente reciben corticosteroides orales crónicos: no han sido establecidas directrices de titulación de dosis para la fluticasona

  • Niños < 4 años de edad: la dosis segura y efectiva no ha sido establecida.

 

EFECTOS RESPIRATORIOS:

 

  • Reducen el proceso inflamatorio de la via aérea

  • Previenen y reducen los síntomas.

  • Reducen la hiperreactividad bronquial.

  • Disminuyen la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones (asma)

  • Mejoran la función pulmonar y la calidad de vida.

 

PATOLOGIAS:

  • Rinitis alérgica

  • Asma

  • Laringotraqueobronquitis aguda

  • Bronquiolitis: reduce la frecuencia de sibilancias.

  • SBO

  • EPOC

  • Fibrosis pulmonar

Farmacocinética:

El propionato de fluticasona es administrado ya sea por inhalación oral, o por administración tópica en la piel o la mucosa nasal. La absorción tras la administración tópica a la piel es generalmente mínima y depende de factores tales como el vehículo y la integridad de la epidermis.

Debido principalmente a la absorción desde el pulmón, el aerosol para inhalación oral por lo general resulta en una biodisponibilidad sistémica de aproximadamente el 30% de la dosis suministrada.

La biodisponibilidad del polvo de inhalación oral es de aproximadamente 14%.

El propionato de fluticasona intranasal tiene una biodisponibilidad absoluta de < 2%. Con base en los estudios que utilizan el propionato de fluticasona por vía intravenosa, la distribución es rápida debido a la alta solubilidad en lípidos y vinculante tejido. La fluticasona se une en el 91% a las proteínas del plasma.

La fluticasona se une débilmente y reversiblemente a los eritrocitos y no está vinculada de manera significativa a la transcortina humana.

El metabolismo del propionato de fluticasona se produce por medio del citocromo hepático P450 3A4. Un derivado de ácido carboxílico-17 beta es el único metabolito detectado en el hombre. Este metabolito es significativamente menos activo que el propionato de fluticasona. La excreción es principalmente en las heces como fármaco inalteradol y metabolitos. Menos del 5% de la dosis se excreta en la orina en forma de metabolitos. La vida media de eliminación terminal es de aproximadamente 7,8 horas.

 

REACCIONES ADVERSAS

 

La fluticasona presenta un riesgo relativamente bajo de supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) cuando se usa en las dosis recomendadas. Las dosis farmacológicas de fluticasona, administradas por períodos prolongados pueden, sin embargo, dar lugar a insuficiencia suprarrenal. Los síntomas de hiperadrenocorticismo (por ejemplo, el síndrome de Cushing) pueden ocurrir si las dosis recomendadas de fluticasona se exceden o si los pacientes son particularmente sensibles a los efectos de la fluticasona.

La absorción sistémica de fluticasona ejerce un efecto de retroalimentación negativa sobre la pituitaria, inhibiendo de este modo la secreción de adrenocorticotropina (ACTH). Esto resulta en una disminución en la síntesis de los corticosteroides endógenos y andrógenos mediada por ACTH de la corteza suprarrenal. La gravedad de la insuficiencia suprarrenal secundaria inducida por glucocorticoides varía entre los individuos y es dependiente de la dosis, frecuencia, tiempo y vía de administración, y la duración de la terapia. Los pacientes con supresión HPA requerirán dosis de corticosteroides aumentadas durante los períodos de estrés excesivo.

La supresión suprarrenal y la inhibición del crecimiento se han observado en algunos niños después de la terapia con altas dosis de propionato de fluticasona. La inhibición del crecimiento se ha observado en ausencia de evidencia de laboratorio de supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), lo que sugiere que la velocidad de crecimiento es un indicador más sensible de la exposición de corticosteroides sistémicos en pacientes pediátricos.

Con los corticosteroides inhalados por vía oral, la reducción media en la velocidad de crecimiento es de aproximadamente un centímetro por año (rango 0,3 a 1,8 cm por año) y parece estar relacionada con la dosis y la duración de la exposición. Los efectos a largo plazo de esta reducción en la velocidad de crecimiento, incluyendo el impacto sobre la estatura adulta final, son desconocidos.

Para minimizar los efectos de los corticosteroides intranasales, cada paciente debe ajustarse a la dosis efectiva más baja.

Las reacciones adversas más comunes que ocurren en > 1% de los pacientes tratados por fluticasona intranasal incluyen epistaxis, ardor nasal, secreciones nasales sanguinolentas, dolor de cabeza, irritación nasal y picazón, y faringitis. Otras reacciones adversas que ocurren en < 1% de los pacientes que tratados con fluticasona intranasal incluyen bronquitis, mareo, lagrimeo (epífora), rinorrea, sequedad nasal congestión nasal, excoriación nasal o úlcera, náuseas / vómitos, sinusitis, estornudos, urticaria, y xerostomía.

La perforación del tabique nasal es una complicación rara, pero grave de los esteroides intranasales.

Las reacciones adversas comunes a la inhalación oral de fluticasona incluyen faringitis (10-14%), congestión nasal (8-16%), sinusitis (3-6%), disfonía (3-8%) y cefalea (17-22%). Esos efectos adversos que ocurren en el 1-3% de los pacientes tratados con fluticasona inhalada por vía oral incluyen artralgias, bronquitis, congestión en el pecho, problemas dentales, diarrea, mareos, dismenorrea, dispepsia, fiebre, mareos, irritación ocular, náuseas/vómitos, erupción exantema/ piel, rinalgia, y el trastornos del estómago.

La incidencia de reacciones adversas se incrementa con la administración de dosis diarias más elevadas. La inmunosupresión local asociada con el uso de fluticasona inhalado puede manifestarse como un crecimiento excesivo de hongos en la nariz, boca y garganta. La candidiasis oral (afta) es una reacción adversa bien conocida de la terapia con esteroides por inhalación oral y se produce en el 2-5% de los pacientes tratados con fluticasona inhalada. La incidencia puede ser correlacionada con la dosis diaria, y parece ocurrir con menos frecuencia en los niños.

El uso de un dispositivo espaciador, la reducción de la frecuencia de uso, y el enjuagarse la boca después de su uso se puede reducir al mínimo la incidencia de la candidiasis orofaríngea. [

Los tratamientos con corticosteroides inhalados se ha asociado con el desarrollo de cataratas en los adultos. El riesgo de cataratas aumenta con la duración del tratamient y las dosis altas de los corticosteroides inhalados. El mecanismo de formación de cataratas inducidas por corticosteroides es incierto.

Las preparaciones tópicas de fluticasona pueden estar asociados con efectos adversos locales que incluyen erupción acneiforme, dermatitis alérgica de contacto, foliculitis, hipertricosis, maceración de la piel, miliaria, dermatitis perioral, prurito, infección secundaria, atrofia de la piel, hipopigmentación de la piel, estrías, y xerosis. Otros efectos dermatológicos incluyen eritema, hiperestesia, púrpura, úlcera cutánea, telangiectasia y vesiculación.

Puede desarrollarse tolerancia con el uso prolongado de formulaciones de corticosteroides tópicos.

Las reacciones de hipersensibilidad con fluticasona son raras. Se han reportado urticaria y broncoespasmo con el uso de la fluticasona inhalado. En casos raros, los pacientes tratados con fluticasona inhalada pueden presentar eosinofilia y características clínicas de vasculitis, consistentes con el síndrome de Churg-Strauss, una condición que a menudo aparece en los sujetos tratados con corticosteroides sistémicos. Casos similares se han reportado con el uso de otros corticosteroides inhalados. Una relación causal con fluticasona aún no ha sido establecida

 

NOMBRES COMERCIALES:

Sin asociar:

ALENYS Suspensión para Nebulización Nasal

BREXOVENT® LF Inhalador

Asociado:

BREXOTIDE LF 250/25 Inhalador

FLUXAMOL HFA 125/25 Aerosol para Inhalación

 

 

 

 

 

 

 

 

© 

bottom of page