top of page

Código de Hammurabi.

Que es la Farmacología?

Noviembre 3, 2014

 

La farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.

 

 

Breve historia de la Farmacología.

 

La farmacología Siempre a estado asociada al hombre, al igual que la medicina

El primer documento escrito es el “Código” de Hammurabi 2000 AdC.: en el se describen una serie de prescripciones a partir de regaliz.

Algo más adelante en Egipto, el papiro de Ebers 1500 AdC. ; y en este se describe el uso terapéutico de sustancias como el aceite de ricino ( purgante ) , opio.

En Grecia se sientan las bases racionales de la medicina y de la farmacología. Hipócrates ( el padre de la medicina ): Basaba el tratamiento de la enfermedad en el ejercicio físico, regímenes alimenticios adecuados y en algunos fármacos ( pero en pocos).

En Roma tenemos a Dioscórides, fue él medico de Nerón. Sé dedicó a recorrer el mundo conocido con las legiones. Y escribió un libro que se llama “De materia medica”: donde se recogen mas de 600 plantas medicinales y numerosas drogas minerales. Este libro sirvio de texto de farmacología hasta bien entrado el S.XVIII.

 

PERIODO DE TRANSICIÓN DE LA FARMACOLOGÍA: ( siglo XVl hasta siglo XlX).constituye el lento establecimiento De los cimientos de la farmacología moderna . dicho periodo se caracteriza por un predominio inicial de los derivados de las plantas. aparecen las farmacopeas , y se rompe con la tradición galenica a través de paracelso. Destaca en esta época la aparición de la química moderna y el aislamiento de los primeros principios activos

 

FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL: los fisiologos introducen un el uso de fármacos como herramientas .se crea el primer instituto de farmacología.

 

PERIODO MODERNO: va desde el descubrimiento de las sulfamidas, en 1932 y de la penicilina (Fleming), pasando por la denominada revolución terapéutica hasta la aparición de los primeros fármacos biotecnológicos .

 

EPOCA ACTUAL: va desde 1980, y se caracteriza por la aplicación de los nuevos metodos de obtención de medicamentos. Incluye la aplicación de tecnicas de biología molecular en el estudio de nuevas posibilidades terapeuticas y aplicación de farmacología genomica.

 

 

Objetivos de la Farmacología.
 

El objetivo primordial de la farmacología es beneficiar al paciente y hacerlo de un modo tan racional y estricto como el que suele seguirse para llegar a un buen diagnostico. Eso solo se consigue si previamente existe un profundo conocimiento de que hacen los fármacos, como lo hacen en la situación patológica concreta del paciente, y que problemas pueden plantear. Para ello es preciso programar la acción terapéutica con el mismo esfuerzo que se aplica para desarrollar el proceso diagnostico. El desarrollo de la química la fisiología la bioquímica y la tecnología analítica ha permitido aislar productos enormemente activos de las fuentes naturales y sobre todos diseñar y sintetizar nuevos compuestos analizar sus acciones y efectos a todos los niveles posibles de organización de la sustancia viva y conocer los procesos que siguen a su paso por el organismo esto ha significado una explosión en la producción de fármacos con gran actividad terapéutica, un cúmulo de información no siempre bien asimilable y sobre todo unas posibilidades de aplicación rigurosa objetiva e individualizada a las características de cada paciente. La enorme actividad de los fármacos entraña un riesgo ineludible: el de la toxicidad. No hay fármaco que no la posea en mayor o menor grado. De ahí que todo acto terapéutico implique siempre un acto de decisión, mediante el cual se valore la relación entre el beneficio y el riesgo que el fármaco acarree, no de un modo impersonal y teórico si no en función de las características y condiciones de cada paciente

© 

bottom of page