top of page

Farmacos Hipoglicemiantes

 

METFORMINA 

 

 

MECANISMO DE ACCION

 

 

Aunque el mecanismo de acción de la metformina no está completamente determinado, se cree 

que su principal efecto en la diabetes de tipo 2 es la disminución de la gluconeogénesis hepática. 

Además, la metformina mejora la utilización de la glucosa en músculo esquelético y en tejido 

adiposo aumentando el transporte de la glucosa en la membrana celular. Esto puede ser debido a 

una mejor fijación de la insulina a sus receptores ya que la metformina no es eficaz en los 

diabéticos en lo que no existe una cierta secreción residual de insulina. La disminución de la 

absorción intestinal de la glucosa sólo ha sido observada en animales.

A diferencia de las sulfonilureas, la metformina prácticamente no ocasiona hipoglucemias ya que 

no modifica sensiblemente las concentraciones de insulina. Esta propiedad de no aumentar los 

niveles de insulina es importante en el tratamiento de los diabéticos obesos con diabetes no 

insulino-dependiente.

 

La metformina origina una disminución del 10-20% en la oxidación de los ácidos grasos y un ligero 

aumento en la oxidación de la glucosa. A diferencia de la fenformina (la primera biguanina 

introducida en la clínica) la metformina no inhibe la oxidación mitocondrial de lactato a menos que 

las concentraciones plasmáticas sean excesivas (por ejemplo en pacientes con insuficiencia renal) 

y/o haya hipoxia

Desde el punto de vista clínico, la metformina reduce la hiperglucemia en ayunas y post-prandial. 

La disminución de la glucosa en ayunas es del 25-30%. A diferencia de las sulfonilureas, la 

metformina raras veces produce hipoglucemia. Tampoco ocasiona un aumento de peso y, de 

hecho, puede causar una modesta pérdida de peso debido a un efecto anoréxico inducido por el 

fármaco. La metformina también reduce las LDLs plasmáticas reduciendo ligeramente los 

triglicéridos y el colesterol. Los pacientes tratados con metformina muestran una mejora 

significativa de la HbA1c y una mejora del perfil lipoproteico, en especial si éste se encontraba 

inicialmente alterado.

 

 

VIAS DE ADMINISTRACION

 

 

Administración oral (comprimidos estándar)

Administración oral (comprimidos de liberación sostenida)

 

EFECTOS METABOLICOS

 

Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia.

 

 

REACCIONES ADVERSAS

 

La metformina es bien tolerada en general. Se han descrito algunos casos de intolerancia 

digestiva: (náuseas, vómitos, diarrea) durante los primeros días de tratamiento, de carácter leve y 

que no han exigido la interrupción de la medicación. Estos efectos secundarios suelen desaparecer tomando la medicación durante o después de las comidas.

 

En un meta-análisis de los efectos de la metformina sobre la incidencia de cáncer, realizado en 

1.535.000 pacientes, se observó que este fármaco reduce la incidencia del cáncer en general y del 

cáncer de ovario, hígado, páncreas, mama y cáncer colorectal de forma significativa.

 

 

 

Glibenclamida

 

 

 

Mecanismo de acción

 

Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en tejidos periféricos.

 

Vía de Administración.

 

Debe administrarse inmediatamente antes de la primera comida abundante. No compensar el olvido de una dosis con un aumento de la siguiente.

 

Efectos Metabolicos de la Glibenclamida

 

- Absorción: Tras la administración de una dosis de 5 mg, la glibenclamida se absorbe rápidamente, alcanzándose la Cmax de 140-350 ng/ml a las 2-4 horas. Los efectos aparecen a los 15-60 minutos, siendo máximos al cabo de 1-2 horas. Se pueden prolongar hasta 16-24 horas.
 

- Distribución: La glibenclamida se une fuertemente a proteínas plasmáticas (99%) y se distribuye ampliamente por todos los tejidos. La glibenclamida es la sulfonilurea con mayor afinidad por las proteínas, y su unión parece ser por enlaces no iónicos, por lo que es menos probable que sea desplazada de las proteínas por otros fármacos. Presenta un Vd de 0.155 L/kg. La glibenclamida atraviesa la placenta.
 

- Metabolismo: Se metaboliza casi por completo en el hígado, dando lugar a metabolitos prácticamente inactivos como la 4-trans-hidroxi-glibenclamida.
 

- Eliminación: Los metabolitos se eliminan por orina (50%) y por bilis a las heces (50%). La semivida de eliminación de la glibenclamida es de 1.4-1.8 horas, y la de sus metabolitos de hasta 10 horas. El Cl total de la glimepirida es de 78 ml/hora/kg.
Farmacocinética en situaciones especiales:

 

- Insuficiencia renal: Se ha comprobado que al administrar glibenclamida a pacientes con insuficiencia renal severa (CLcr menor a 5 ml/minuto), la semivida de eliminación de la glibenclamida era de 11 horas, frente a las 2-5 horas de loas pacientes con CLcr entre 29-131 ml/minuto.
 

- Insuficiencia hepática: Se produce un aumento de la semivida plasmática de la glibenclamida.

 

Reacciones Adversas.

 

Molestias visuales transitorias (al inicio); hipersensibilidad; náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, anorexia, estreñimiento, diarrea; prurito, eritema, dermatitis, erupciones exantematosas. Raras: anemia hemolítica y aplásica, leucopenia, linfocitosis, trombopenia, porfiria; ictericia colestásica, hepatosis; aumento de transaminasas.

© 

bottom of page